martes, 1 de julio de 2014



            El aprendizaje colaborativo, es un enfoque que trata de organizar las actividades dentro del aula para convertirlas en una experiencia social y académica de aprendizaje. Los estudiantes trabajan en grupo para realizar las tareas de manera colectiva. El aprendizaje en este enfoque depende del intercambio de información entre los estudiantes, los cuales están motivados tanto para lograr su propio aprendizaje como para acrecentar los logros de los demás. Uno de los precursores de este nuevo modelo educativo fue el pedagogo norteamericano Jhon Dewey, quien promovía la importancia de construir conocimientos dentro del aula a partir de la interacción y la ayuda entre pares en forma sistemática.
            El aprendizaje colaborativo se presenta como una alternativa (en tanto metodología dinámica, participativa, de construcción social de la personalidad) en el uso compartido del conocimiento, en el derecho de todos a aprender de todos, en el valor de los sentimientos. El aprendizaje colaborativo hace posible que la igualdad de derechos se convierta en igualdad de oportunidades, pues permite descubrir el valor de trabajar juntos, privilegia entre los estudiantes el respeto, la tolerancia, el pensamiento crítico y creativo, la habilidad de tomar decisiones, la autonomía y la autorregulación. Por lo tanto, el aprendizaje colaborativo se puede considerar como un modelo educativo innovador que propone una manera distinta de organizar lo que sucede en el aula e implica agrupar a los estudiantes en equipos pequeños y heterogéneos, para potenciar el desarrollo de cada uno de éstos con la colaboración de los demás miembros del equipo.
            La aplicación del aprendizaje colaborativo en el aula presenta cierta resistencia entre los estudiantes, y de manera enfática entre los más aventajados, porque están acostumbrados a involucrarse en una lucha de ganadores y perdedores en la que quieren ser siempre los mejores, y en los alumnos no aventajados porque no creen que tengan posibilidades de éxito; ambas situaciones competitivas desarrollan una interdependencia negativa en el logro de sus propósitos de aprendizaje. Los estudiantes también prefieren trabajar de manera individual, en sus propios objetivos de aprendizaje; sus propósitos nada tienen que ver con lo que hagan los demás y, de igual forma, los propósitos de los demás nada tienen que ver con él; ésto es consecuencia lógica de la cultura del individualismo que suele predominar en el entorno educativo.

           Una de las  intenciones de la educación del entorno educativo es, promover el trabajo colaborativo, mostrar sus ventajas ante determinadas situaciones y el logro del éxito en una manera cooperativa donde se vea el esfuerzo e integración de todos los miembros del grupo que trabajen en un determinado momento y espacio.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario