El aprendizaje colaborativo consiste fundamentalmente
en un sistema de interacciones entre los componentes de un grupo cuyo objetivo
común es la generación de conocimiento.
Debemos tener claro que el
aprendizaje es un fenómeno individual, amplio, integral y continuo, el cual se
da en un marco social donde los sujetos desarrollan o adquieren conocimientos,
habilidades y actitudes para sobrevivir. Todo esto hace posible un saber saber,
un saber hacer y un saber ser. La primera esta relacionado con el conocimiento;
la segunda pone en practica el conocimiento y la tercera relaciona la expresión
de sentimientos, intereses y valores.
Es
a través de todo esto que se hace presente el aprendizaje colaborativo como una
alternativa, ya que hace posible que la igualdad de derechos se convierta en
igualdad de oportunidades. Este aprendizaje cuando se aplica en el aula de clases presenta cierta resistencia entre los
estudiantes y de manera más enfática entre los mas aventajados.
En este método de aprendizaje el usuario es
responsable tanto de su propio aprendizaje como del aprendizaje de los demás.
Algunos
autores sostienen que el aprendizaje colaborativo se genera a través de los
siguientes principios:
- Principio de articulación - Principio de conflicto
- Principio de co-construcción.
El sistema de trabajo basado en el aprendizaje
colaborativo presenta una serie de elementos básicos para su adecuado
desarrollo: objetivo, ambiente libre y abierto, motivación supeditada al
compromiso personal, procesos comunicativos formales e informales, aporte
individual de ideas y experiencias, una meta común, interdependencia positiva,
interacción entre los miembros del grupo de trabajo, capacitación del
profesorado y autoevaluación
del grupo.
En la
educación el aprendizaje colaborativo adquiere una connotación especial debido
a la misión que le
corresponde en la formación y desarrollo integral de la personalidad a partir
del logro de una cultura general integral.
El
conocimiento de las técnicas de
aprendizaje colaborativo y el desarrollo de habilidades en el mismo por parte
de los docentes y docentes
en formación, constituye una necesidad contemporánea para elevar la calidad del proceso
de enseñanza – aprendizaje.
El modelo
constructivista es la perspectiva teórica que representa el aprendizaje
colaborativo; con sus bases en la importancia del aprendizaje social, propone
una concepción diferente de la educación, y la puesta en práctica de
estrategias que pongan al estudiante al centro del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Dentro de este modelo, el aprendizaje colaborativo se
incluye como una herramienta ampliamente utilizada, ya que en ella intervienen
elementos de "colaboración" tanto de los participantes como del
facilitador o moderador de la actividad y junto con la metodología generan un
aprendizaje significativo.
Finalmente
se observan posibles limitantes relacionadas con el aprendizaje, que se
refiere a la posesión de conceptos y refuerzo de conceptos errados, la
dificultad para evaluar el trabajo de los estudiantes individualmente, o la
tendencia a dividir el trabajo y no interactuar con los compañeros.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario